Menú principal
- Biblioteca de Castilla y León
-
Conócenos
- Catálogo
-
Servicios
-
Actividades
-
Rincón infantil
-
Bibliotecas de Valladolid
- Músicas de proximidad. III noviembre folk
Biblioteca de Castilla y León
Biblioteca de Castilla y León
¿Cómo no vamos a cantar si tenemos garganta? ¿Cómo no vamos a hacer música, si podemos utilizar nuestras manos y nuestros pies? ¿Cómo no vamos a bailar, si nos lo pide el cuerpo? Cantamos y bailamos a la lluvia, al fuego, las cosechas, los nacimientos, la muerte, el amor, el trabajo…
El origen de la música es incierto, pero tan antiguo como nosotros; necesitamos la música y ella está presente en la esencia de nuestras comunidades.
Noviembre se vuelve a vestir de folk con esta tercera edición de “Músicas de proximidad” es un homenaje a estas músicas de raíz, a sus músicos y a los informantes, esas personas de edad que, a modo de bibliotecas humanas, almacenan, conservan y transmiten esos sonidos del ayer para poder escucharlos hoy y para que sean posibles mañana. Gracias a todos ellos.
¡Que pasen los músicos y que suene la música!
Narración oral y música en directo a cargo de Elia & Uxía
“Cuentos y cantos de lavanderas” es una obra de narración oral, teatro y música en directo de base tradicional en torno a la tarea del lavado de ropa a mano que realizaban las mujeres en las fuentes, ríos y lavaderos; un recorrido emocional por uno de los entornos femeninos de trabajo más relevantes hasta hace tan solo unas décadas.
Uxía López, música especializada en folclore, canta y toca con instrumentos de percusión tradicional y acordeón, varias piezas relacionadas con las reuniones de lavanderas. Por su parte, Elia Tralará, actriz y narradora, cuenta varios cuentos populares que reflejan cómo esta actividad dejó una huella indeleble en la tradición oral, intercalados con narraciones sobre cómo era y cómo vivían y convivían las mujeres en estos espacios de trabajo.
Día: 4 de noviembre
Lugar: Auditorio de la Biblioteca. Entrada libre hasta completar aforo.
Hora: 19:30 h.
A cargo de Carlos Luis Santos
Recorrido por distintas comarcas de la provincia aproximándonos a los distintos ritmos con sus correspondientes toques: jota (diferenciando los toques en la montaña la ribera y la maragatería), corrido maragato, baile llano o chano, titos (diferenciando toques de la montaña, el páramo y la ribera) y los bailes agarrados como últimos ritmos adoptados por las pandereteras: vals, pasodoble, rumba y tango.
Día: 4 de noviembre
Lugar: Sala polivalente
Hora: 18 a 21 h
Público: 15 plazas para adultos
Inscripciones: En el mostrador de información, desde el 23 de octubre. Una persona por taller. Cada participante tiene que traer su pandereta
Concierto de Juan Pablo González (Asociación Raza charra-Gente de la tierra).
Música, voz, cultura y tradición charra se desplegarán en el auditorio de la biblioteca con una selección de ritmos (charro, charrada y jota), instrumentos (gaita charra, tamboril, castañuelas y pandereta) e indumentaria de las comarcas salmantinas de La Ramajería y El Abadengo.
Día: 5 de noviembre
Lugar: Auditorio de la Biblioteca. Entrada libre hasta completar aforo
Hora: 19:30 h.
Concierto de Arimetrie, con Daniele La Torre y José M. de la Fuente
Concierto que celebra la rica tradición musical napolitana y del sur de Italia, reinterpretada con un enfoque moderno. El dúo formado por Daniele La Torre (canto, mandolino, buzuki, charango) y José Miguel de la Fuente (guitarra clásica, laúd renacentista) ofrece una experiencia musical única, gracias a su sólida conexión y polivalencia.
El concierto se desarrolla a través de un fascinante recorrido temporal, desde los cantos renacentistas y barrocos hasta la época clásica romántica, llegando finalmente a las expresiones contemporáneas. Las canciones abordan temas universales como el conflicto, la imposibilidad, la pasión, la diversidad, las diferencias sociales y la esperanza, haciendo de la música no solo un relato del pasado, sino un reflejo de los desafíos actuales.
El enfoque innovador de los dos músicos enriquece aún más la actuación: a través del uso de loops y pedales aplicados a instrumentos antiguos, algunas canciones son reinterpretadas con sonoridades frescas y modernas. Esta fusión de tradición e innovación permite emocionar e involucrar al público, convirtiendo cada concierto en una experiencia irrepetible.
Día: 6 de noviembre
Lugar: Auditorio de la Biblioteca. Entrada libre hasta completar aforo
Hora: 19:30 h.
Concierto de Jonás Gimeno y Diego Escolano (Pasatrés)
Pasa3 a 2 es una propuesta de un concierto dinámico y emotivo, un viaje por la música tradicional aragonesa narrado por sus instrumentos y sus voces tradicionales. Desde las músicas de gaiteros —como se llama genéricamente a los músicos profesionales en nuestra tierra— a las músicas domésticas; de las albadas a los romances y de los toques de danza al moderno baile agarrao, entonados por casi una treintena de instrumentos tradicionales o simplemente cantados a son de percusión doméstica… Un concierto en el que ahondaremos en la raíz de la música aragonesa de la mano de los gaiteros de Pasatrés que harán un recorrido por sus 20 ños de trayectoria tocando bailes, romerías, albadas, dances y procesiones y al que también se asomará la música de otras zonas, especialmente la occitania francesa, que han formado parte de su área de recorrido.
Día: 7 de noviembre
Lugar: Auditorio de la Biblioteca. Entrada libre hasta completar aforo
Hora: 19:30 h