Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Biblioteca de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición Tesoros manuscritos IX. Justo Alejo (1935-2025)

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

3 de noviembre de 2025

Fecha de finalización:

29 de noviembre de 2025

Colectivo destinatario:

Adultos.

Tipo de evento:

Exposición

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Biblioteca de Castilla y León

Plaza de la Trinidad, 2. C.P.: 47003 Valladolid.

983 358 599

983 359 040

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.bibliotecas.jcyl.es/castillayleon

Descripción:

El noventa aniversario del nacimiento de Justo Alejo nos permite revisar una de las figuras más enigmáticas entre los escritores de Castilla y León. Nacido en Formariz de Sayago (Zamora). Comenzó su carrera militar en la Base Aérea de Villanubla. Permaneció en Valladolid entre los años 1954-1966, y es aquí donde comenzó su carrera literaria, con colaboraciones en las revistas Triunfo y Poesía, y donde surgió su amistad con escritores vallisoletanos como Francisco Pino.
Publicó en 1965, sin firma, un libro de poemas, Alaciar, en Valladolid. Gran parte de su obra poética está dispersa en publicaciones especializadas, como la revista Trece de Nieve y los Pliegos Poéticos Vallisoletanos, ediciones de la Librería Anticuaria Relieve. Procuró siempre publicar con anagramas de su nombre o anónimamente. Fue colaborador asiduo del diario El Norte de Castilla, y la revista Triunfo, sobre temas literarios y sociales. Concibió en total quince libros de poemas, realizó estudios e investigaciones de corte sociológico, antropológico y folclórico, escribió algunos guiones cinematográficos y traducciones. Se suicidó en Madrid tirándose desde la cuarta planta del Ministerio del Aire el 11 de enero de 1979.

Esta muestra de su archivo, donado a la Fundación Jorge Guillén, en el 1995, está concebida con el fin de  reivindicar una forma de escribir, instalada en la vanguardia, pero siempre al servicio de un fin social. Se podrán ver ediciones de sus obras, manuscritos, correspondencia y fotografías que muestran el recorrido vital y literario de un escritor singular en vida y en obra.

Información adicional:

La instalación podrá visitarse en el horario de apertura de la biblioteca.