Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Biblioteca Pública de Salamanca

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Dejarse hablar: "Habla popular versus habla culta" (en Andalucía, por ejemplo)

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

30 de abril de 2015

Hora de inicio:

20:00 h.

Colectivo destinatario:

Adultos.

Tipo de evento:

Foro o reunión

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Biblioteca Pública de Salamanca

C/ Compañía, 2. C.P.: 37002 Salamanca.

923 269 317

923 269 758

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.bibliotecas.jcyl.es/salamanca

Descripción:

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua es ese buen amigo que siempre está cuando se le busca. Pero, también como los amigos, el diccionario puede traicionarnos un buen día. Sobre todo si nos damos un paseo por el habla popular de los pueblos de Andalucía, como ha hecho el periodista sevillano David Hidalgo Paniagua, autor del libro Palabrario Andaluz. Primero con sorpresa, después con curiosidad de explorador, este locutor de Canal Sur Radio fue anotando vocablos y expresiones que todavía hoy dicen los andaluces. Descubrió más de dos mil palabras vivas que el diccionario no recoge. O sí. Si la cigala es un tractor en Espera (Cádiz), el camión un zapato en Almáchar (Málaga), o la cigüeña un vino en Los Palacios (Sevilla) es que al diccionario todavía le falta para ser perfecto.

Con la ponencia Habla popular versus habla culta: el caso de Andalucía, se propone un sorprendente recorrido sonoro por más de 800 pueblos. Serán los propios hablantes los que nos expliquen por qué prefieren decir que una mujer está “agarrá de vinagreras” antes que “embarazada” (en Antas, Almería), qué relación establecen los habitantes de Montilla (Córdoba) para decir que “está madurando la breva” cuando se acerca tormenta, o por qué el adverbio “nunca” no se usa en Sanlúcar: prefieren decir “cuando toree el Neo”.

Vocablos castellanos traídos por repobladores castellanos del siglo XIII, sabrosas palabras compuestas cuyo significado nada tiene que ver con las originales (muertaencuera, esculatrancos, besahuevos, muerdijuye...), platos gastronómicos que llevan en su nombre a un dictador (en Barbate, Cádiz, llaman “Franco en las lomas" a los garbanzos con acelgas) y otras curiosidades lingüísticas de Andalucía aseguran una agradable velada.

Jueves, 30 de abril de 2015.
Salón de actos de la biblioteca Casa de las Conchas. Entrada libre.

Próximos temas:  

  • 7 de mayo: Ni santas ni putas 
  • 14 de mayo: ¿Sedados o... indignados?
  • 21 de mayo: A la sombra del hombre 
  • 28 de mayo: Políticas "desde abajo": amistad, amor y sexualidad
  • 4 de junio: ¡Sí!
  • 11 de junio: La máquina de fabricar necesidades
  • 18* de junio: Dios, las abejas y la locura

* Celebraremos el inicio de la pausa estival con un vino cortesía de la Asociación de Amigos.

Información adicional:

Actividad propuesta por la biblioteca pública "Casa de las Conchas"