Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Biblioteca Pública de Salamanca

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Literatura hablada

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fechas del evento:

  • 27 de octubre de 2020
  • 4 de noviembre de 2020
  • 4 de diciembre de 2020
  • 11 de diciembre de 2020

Hora de inicio:

20 h.

Colectivo destinatario:

Adultos.

Tipo de evento:

Conferencia

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Biblioteca Pública de Salamanca

C/ Compañía, 2. C.P.: 37002 Salamanca.

923 269 317

923 269 758

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.bibliotecas.jcyl.es/salamanca

Descripción:

Hay distintas formas de acercarse a la literatura y la que ahora os presentamos la conforman cuatro actuaciones que bordean la narración, lo teatral y lo escénico, y nos adentran en la vida y obra de tres autores y una autora que sin duda han interesado o incluso fascinado a los artífices de estas propuestas.

Así, a través de cuatro miradas independientes que provienen del mundo actoral y/o literario, os mostramos estas interpretaciones/reinterpretaciones que nos devuelven sus lecturas personales a través de ese poderoso instrumento que es la voz. Por eso hemos llamado a este ciclo Literatura hablada.

RAÚL VACAS

Flor de todo lo que queda. Gómez de la Serna y las Vanguardias

Martes 27 de octubre, 20 H

Licenciado en Ciencias de la Información y Diplomado en Educación Social, Raúl Vacas ha desempeñado labores de edición, animación y gestión cultural y ha colaborado con diversos medios de comunicación y revistas literarias. Ha publicado más de diez libros y obtuvo durante tres años consecutivos (1996-1998) los premios de “Letras Jóvenes de Castilla y León”.

También organiza exposiciones de poesía visual y coordina e imparte talleres de escritura creativa en colaboración con distintas instituciones. Y junto con la escritora Isabel Castaño, dinamiza y gestiona “La Querida, Casa de Vacas y Castaño”, escuela del campo y proyecto didáctico cultural cuya intención es fomentar el gusto por el campo y el uso y disfrute de cualquier disciplina creativa al aire libre.

Ramón Gómez de la Serna definía sus greguerías como “la flor de todo lo que queda, lo que vive, lo que resiste más al descreimiento”. Así lo explica en el prólogo de Total de greguerías, una antología elaborada e ilustrada por él.

Esta noche podremos disfrutar de una charla espectáculo en la que nos acercaremos a la figura de este gran genio de las vanguardias y renovador de la estética literaria española.

JAIME SANTOS/ LA CHANA

Pisando el llano. 4 cuentos de Rulfo

Miércoles 4 de noviembre, 20 H

Compañía formada en 1987 en Salamanca por Áurea Pérez y Jaime Santos. A lo largo de su trayectoria artística han desarrollado una forma propia de contar sus historias, tocando muchos palos, pero teniendo siempre como protagonistas al objeto, la palabra, el espacio y la interpretación. Su trabajo está fundamentado en la metáfora, y en su persecución.

Cuentan con más de una docena de espectáculos diferentes presentados por toda la geografía española y también otros países como Brasil, Francia, Bélgica, Portugal, Níger, Marruecos, Suiza, Colombia e Israel, los cuales han recibido alabanzas de la crítica especializada gracias a la sencillez escénica, la calidad de los textos, la inteligencia en la puesta en escena, el minucioso trabajo con los objetos y la calidad interpretativa.

Esta noche abordaremos el Llano en llamas, adentrándonos en la literatura de Juan Rulfo, un viaje hacia las entrañas. Un camino por el que uno deambula descalzo, sin herramientas, sin aparejos ni bastones donde apoyarse, por un sendero de chinarros en el que cada paso provoca una herida.

Cuatro cuentos de Rulfo contados tal cual, sin ninguna modificación. Solo voz, solo palabra sin concesión.

ÁNGEL G. QUESADA/Etón Teatro

Ciudad sin Sueño. Una aproximación histórica a Poeta en Nueva York de Federico García Lorca

Viernes 4 de diciembre, 20 H

Es escritor, poeta, dramaturgo, articulista de prensa, actor y director de teatro. Centrado en la obra de García Lorca y, particularmente de Poeta en Nueva York, ha publicado diversos trabajos y conferencias, además del premiado libro de poesía Toda la luz del mundo. Asimismo, ha realizado, montado, dirigido e interpretado diversos recitales teatrales y puestas en escena de algunos poemas de Poeta en Nueva York, tanto en montajes con música en directo y diferentes colaboraciones actorales como a través de la fusión de músicas, voces y otros elementos dramáticos. Su trabajo ha recibido importantes galardones, entre ellos el Premio Internacional de Literatura de Puerto Rico y el San Juan de la Cruz.

Esta noche, Ángel González Quesada nos presentará Ciudad sin Sueño, una aproximación escénica a Poeta en Nueva York en la que abordará el núcleo mismo de la escritura del libro lorquiano a partir de una exhaustiva documentación crítica y sirviéndose de otros textos como la conferencia de presentación del libro hecha por el propio autor en 1932, además de cartas, obras teatrales y otros poemas, para que podamos encuadrar, comprender y disfrutar de la casi inasible belleza de esta obra. Con la participación musical de Alberto Boyero y regiduría de Carmen Barba.

CARMEN CASTRILLO

Y la terca insistencia de la vida, Francisca Aguirre

Viernes 11 de diciembre, 20 H

Filóloga, actriz y contadora de historias. Ha realizado espectáculos con diversas compañías y desde los años 90 se mantiene en el compromiso de prestar su voz a grandes escritoras que tardaron en ser reconocidas, si es que alguna vez lo han sido como debieran.

Esta noche, Carmen Castrillo nos presenta a Francisca Aguirre, Premio Nacional de Poesía 2011 y Premio Nacional de las Letras 2018. Con Y la terca insistencia de la vida, haremos un pequeño recorrido por la obra de Paca Aguirre, una selección muy personal de poemas y alguna prosa, desde la perspectiva de una actriz deslumbrada.

Paca, niña de la guerra, con una infancia rota por la desolación, el dolor, el hambre... no odió ni guardó rencor pero tampoco olvidó ni se resignó. En la poesía encontró la salvación. Escribe “para que brote la memoria honda, para no volverse loca” y porque también para ella es un arma... Poesía profunda y de gran belleza, sabia, lúcida, incisiva, que duele... pero también es vitalista y luminosa, tierna, irónica y con un humor a veces cáustico. Cada poemario sorprende de una manera, y así también sus prosas. Ardua empresa, la de escoger.

* Uso obligatorio de mascarilla y cumplimiento de las medidas de seguridad.

Información adicional:

Actividad incluída en el programa de actividades de la biblioteca Pública de Salamanca "Casa de las Conchas"