Menú principal
- Biblioteca Pública de Salamanca
-
Conócenos
- Catálogos
-
Servicios
-
Actividades
- Bibliotecas de Salamanca
-
Rincón infantil
Biblioteca Pública de Salamanca
Biblioteca Pública de Salamanca
29 de septiembre de 2016
16 de febrero de 2017
Todos los públicos.
Exposición
Junta de Castilla y León
Biblioteca Pública de Salamanca
C/ Compañía, 2. C.P.: 37002 Salamanca.
923 269 317
923 269 758
Correo electrónico (pulse para verlo)
Este año se celebra el centenario del nacimiento de Juan Eduardo Cirlot (Barcelona 1916-1973) y la biblioteca quiere rendir homenaje a esta figura de la vanguardia española que fue poeta, ensayista, crítico de arte y también se interesó por otros ámbitos de la creación como la música o el dibujo.
Además de los actos celebrados el lunes 7 y el martes 8 de noviembre, en la primera planta de la biblioteca se muestra su obra, de forma especial, que se podrá visitar durante el horario de apertura al público.
Conocido por el gran público por sus diccionarios, Diccionario de los Símbolos y Diccionario de los Ismos, Juan Eduardo Cirlot fue un poeta extraordinario e innovador al que gustaba experimentar nuevos caminos y formas de expresión. Conocedor de los movimientos estéticos de vanguardia: simbolismo, surrealismo, dadaísmo… su poesía es de difícil clasificación y muy alejada de las corrientes poéticas preponderantes en la España de entonces.
Su poética anticipadora y simbólica, cargada de misticismo y espiritualidad fue calificada de rara y hermética, y quizá por ello no recibió en su momento la atención que debiera, aunque afortunadamente su obra ha despertado el interés de muchos estudiosos y ha sido editada posteriormente. Recordamos aquí la antología publicada por Cátedra en 1981 con edición de Clara Janés y su obra poética completa publicada por Siruela en tres volúmenes: Bronwyn (2001), En la llama (2005) y Del no mundo (2008). También Siruela publicó este año, con motivo de su centenario, su novela Nebiros que permanecía inédita al haber sido desautorizada su publicación por la censura franquista.
Entrada libre.