Menú principal
Biblioteca Pública de Zamora
Biblioteca Pública de Zamora
12:30 h.
Alumnos de Bachillerato.
Gratuito
Foro o reunión, Conferencia
Biblioteca Pública de Zamora
Plaza Claudio Moyano, s/n. C.P.: 49001 Zamora.
980 531 551
980 516 032
Correo electrónico (pulse para verlo)
17 y 24 de octubre; 7, 14, 21 y 28 de noviembre, a las 12:30 h.
La Biblioteca Pública de Zamora organiza los XVIII Encuentros Literarios para alumnos de Bachillerato de los centros de Educación Secundaria públicos y concertados de la ciudad. La biblioteca acoge en su espacio a todos los profesores de Literatura, alumnos de Bachillerato y autores invitados, narradores y poetas destacados en el panorama literario nacional. La finalidad es múltiple: que conozcan, escuchen y charlen personalmente con el autor, que resolverá las dudas que la lectura de sus obras haya planteado a sus alumnos. Que la lectura sea un placer, más cotidiana y compatible con sus otras aficiones. La biblioteca adquiere un buen número de ejemplares de las lecturas recomendadas, que estarán en lugar destacado en la sala de préstamo a lo largo del verano.
Centros participantes
Los 12 centros públicos y concertados de la ciudad: Colegio Amor de Dios - Colegio Corazón de María - Colegio Medalla Milagrosa - IES Alfonso IX - IES Claudio Moyano - IES Claudio Rodríguez - IES Maestro Haedo - IES María de Molina - IES Río Duero - IES Universidad Laboral - IES La Vaguada - Escuela de Arte y Superior de Diseño
Autores invitados, calendario y lecturas
Santiago Lorenzo (Portugalete, Vizcaya, 1974)
Estudia Imagen y Guión en la Universidad Complutense y Dirección Escénica en la Escuela de Arte Dramático de Madrid. En 1992 funda la productora El Lápiz de la Factoría, con la que rueda los cortometrajes Bru, Manualidades, Tiberiades y Café del Norte. Produce los cortos de animación Caracol, col, col y La cigarra y la hormiga. En 1997 escribe y dirige el largometraje Mamá es boba, clásico del cine subterráneo español. Desde 2001 es socio fundador de Lana, S.A., un taller dedicado al diseño y realización de escenografía y decorados para cine y televisión. En 2007 escribe y dirige el largometraje Un buen día lo tiene cualquiera. Las desavenencias con los productores le llevan a abandonar el cine. En 2009 comienza a exponer Juguetería, una delirante colección de maquetas escenográficas, decorados a escala y atrezo a tamaño real de fabricación propia. A partir de 2010 publica las novelas Los millones, Los huerfanitos y Las ganas, todas en Blackie Books. En 2017 presenta 9 chismes, su primer volumen de cuentos. Al año siguiente publica Los asquerosos, su cuarta novela.
Maribel Andrés Llamero (Salamanca, 1984)
Realiza su tesis doctoral en Filología Hispánica en el ámbito del estudio del bilingüismo literario luso-español en la Universidad de Salamanca. Licenciada también en Filología Portuguesa y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, trabaja como profesora asociada de literatura brasileña y portuguesa en la Universidad de Salamanca, al mismo tiempo que imparte clases de lengua y cultura españolas a extranjeros. La vida académica la ha llevado a vivir en París, Río de Janeiro, Buenos Aires y Lisboa. Como creadora ha representado piezas breves de dramaturgia y ha participado en recitales poéticos y antologías. En 2018 publicó su primer poemario, La lentitud del liberto (Ed. Maclein y Parker, 2018) y en 2019 ganó el XXXIV premio Hiperión de poesía con Autobús de Fermoselle (Ed. Hiperión).
Eva Baltasar (Barcelona, 1978)
Es escritora y poeta. En 2008 debutó en el panorama literario con el libro de poesía Laia (Premio Miquel de Palol), al que siguieron nueve poemarios más, todos premiados. En 2018 publicó en Club Editor la novela Permagel (Permafrost en la edición castellana de Penguin Random House), que tuvo una rápida acogida entre público y crítica y recibió el Premio Llibreter que otorgan los libreros catalanes a la mejor novela del año. A día de hoy ya ha cedido los derechos de traducción a seis idiomas. Permafrost es la primera entrega de un tríptico con protagonistas femeninas que seguirá con las novelas Boulder y Mamut.
Javier de Isusi (Bilbao, 1972)
Es arquitecto de formación pero autor de cómics de vocación y profesión. Un largo viaje por Latinoamérica es el inspirador de su serie de novelas gráficas Los viajes de Juan Sin Tierra (2004-2011), compuesta por los volúmenes: La pipa de Marcos, La isla de Nunca Jamás, Río Loco y En la tierra de los Sin Tierra. Dicha serie, traducida al francés, portugués y finés, le vale el premio al autor revelación en el blog “La cárcel de papel” y al mejor dibujo realista por el Diario de Avisos, además de ser nominada a otros premios tanto en España como en Francia y Portugal. Paralelamente coordina y guioniza junto con Luciano Saracino los cómics Historias del Olvido y HO2 (2007, 2011), ambos ilustrados por diferentes dibujantes españoles y argentinos.
En 2012 dibuja Ometepe, cómic con guión de Luciano Saracino también traducido al francés, con el que queda finalista al Premio Euskadi de Ilustración y vuelve a ganar el Premio al Mejor Dibujo Realista del Diario de Avisos.
Ha realizado otras obras más cortas para revistas (El Balanzín, Benzina, Dos veces breve, Xabiroi, Oliverio, La Murciélaga), publicaciones de ONGs e instituciones (Alboan, Euskalmet, AlhondigaBilbao), disco-libros (Musika eta Lurra, Mentiroso mentiroso, de Iván Ferreiro) y cómics autoeditados (La historia improcedente de Chile, con guión de Diego de Isusi).
Como escritor publica en 2011 La partida del soldado, álbum ilustrado por Leticia Ruifernández, que gana la mención Libro Entrañable del Banco del Libro de Venezuela.
Como dibujante ilustra en 2012 la novela El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde.
En 2014 publica en castellano, euskera, francés y alemán He visto ballenas. Esta novela gráfica, inspirada en un hecho real ocurrido entre un exmilitante de ETA y un exmiembro del GAL, ha sido nominada al Premio al mejor Álbum en el Festival de Cómic de Angulema y al Premio al Mejor Autor Nacional del Salón del Cómic de Barcelona.
En 2015 edita para CEAR-Euskadi (Comisión de Ayuda al Refugiado de Euskadi) Asylum, novela gráfica sobre la realidad de las personas refugiadas, en euskera y castellano y que pronto es traducida al francés.
En 2018 ultima, para Iberdrola, la novela gráfica Iberdrola, una historia gráfica.
En 2019 publica La divina comedia de Oscar Wilde, novela gráfica que aborda los últimos años de vida del escritor irlandés y que obtiene una entusiasta respuesta por parte de la crítica y del público.
Carlos Catena Cózar (Jaén, 1995)
Es graduado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y Máster en Interpretación de Conferencias por la misma universidad. En los últimos años ha residido en Alemania, Canadá, Irlanda y Bélgica, donde vive actualmente. Sus poemas aparecen en antologías como Donde veas (La Bella Varsovia, 2015), Algo se ha movido (Esdrújula ediciones, 2017) y Piel fina (Maremágnum, 2019), y en revistas como Oculta Lit, Playground o Anáfora. Ha sido ganador del III Premio UCOpoética (2015), del Premio Málaga Crea 2017 y obtuvo con su primer poemario Los días hábiles el XXXIV Premio de Poesía Hiperión (2019).
Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968)
Es uno de los autores más valorados de la literatura española actual. Debutó en 1995 con la colección de cuentos Entiéndame, a la que siguieron las novelas París (Premio Herralde de Novela) y Los seres felices. En 2011 su novela autobiográfica Tiempo de vida fue merecedora del Premio Nacional de Narrativa, al que se añadiría en 2013 el Premio Strega Europeo por la traducción italiana. Es autor también de los libros de relatos Nada sucede solo, Cuentos vagos y El final del amor (Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, 2011). Ha escrito para diversos medios periodísticos españoles e internacionales, el más habitual de ellos el diario El País, donde ejerció de crítico literario entre 1995 y 2010. Ha sido finalista en diferentes convocatorias de los premios Rómulo Gallegos y Las Américas, y dos veces seleccionado como candidato en los Best Translated Awards de EEUU. Su último libro, Mudar de piel, un conjunto de relatos sobre la familia en los que se retratan con variedad de recursos y una mirada común distintos conflictos relacionados con la culpa, fue publicado en septiembre de 2018.