Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Biblioteca Pública de Zamora

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Facebook Infantil. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Filocafé

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

2 de octubre de 2025

Hora de inicio:

19:00 h.

Hora de finalización:

20:30 h.

Colectivo destinatario:

Adultos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Foro o reunión, Conferencia

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Biblioteca Pública de Zamora

Plaza Claudio Moyano, s/n. C.P.: 49001 Zamora.

980 531 551

980 516 032

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.bibliotecas.jcyl.es/zamora

Descripción:

Leer, ver, pensar, hablar
Hacía el logos. Filosofía en Zamora, con Francisco Javier Hernández González

  • Para personas adultas interesadas en cuestiones de naturaleza o de interés filosófico
  • Primer y tercer jueves de cada mes, de 19:00 a 20:30 h.
  • Número de plazas > 25
  • Inscripciones en el mostrador de recepción de la biblioteca o a través del formulario en línea
  • Lugar de reunión: Sala Polivalente 

Presentación y Objetivo: Con renovadas ilusiones contamos con vosotros para continuar con nuestro cuarto curso en esta etapa del Filocafé; seguimos queriendo compartir con todos nuestro objetivo, cada vez más conveniente, de promocionar la reflexión filosófica y el debate social en un escenairo propicio para la lectura y el pensamiento como es la biblioteca pública. Frente al sectarismo (que parece agudizarse cada año) de los “hunos” contra los “hotros” (como decía Unamuno), se trata de conseguir un espacio para el diálogo racional, argumentado y basado en el conocimiento.
En esta línea intentaremos aportar nuestro granito de arena, convencidos de que el conocimiento y la racionalidad son el arma más poderosa para conseguir avanzar en el desarrollo material y espiritual de las sociedades, al tiempo que permite conseguir una vida más plenamente humana a los individuos.
A lo largo del curso se irán proponiendo una amplia variedad de temas para el diálogo, partiendo de unos textos y/o películas, que servirán al mismo tiempo como información y como elemento motivador para la discusión racional.

Medios: instalaciones de la Biblioteca Pública de Zamora, su fondo documental (libros, películas, etc.), cualquier otro material adicional.

Destinatarios: cualquier persona interesada.
Este Filocafé  pretende ser un intento de divulgación y de promoción de la reflexión filosófica, dirigida a cualquier persona que se sienta interesada por los problemas del mundo en general y de la vida humana en particular.

Formato: el tiempo de cada sesión será de 90 min. aprox. Unos días antes de cada sesión, a los participantes se les hará llegar por el correo electrónico (que hayan proporcionado en su suscripción) la invitación al evento anunciando la fecha y el tema de la sesión y una breve descripción del mismo, así como cualquier otro material que fuera necesario.

Descripción de la actividad: Se busca promocionar la reflexión filosófica y el debate social en un marco adecuado para ello como es la Biblioteca Pública, donde sobre todo se lee y «ve» y, por ende, se piensa, trasladando el pensar a la casa común que es el lenguaje, el habla social. Así, esta actividad se estructura de la siguiente manera:

  • Breve presentación del tema de la sesión, disertación oral del ponente/introductor del tema y lectura de fragmentos de textos relacionados con la temática a tratar.
  • ​Coloquio con los asistentes.

​El seguimiento del orden de esta fórmula narrativa queda a merced del ponente, quien puede seguirla o reemplazarla por otra.

Persona responsable: Francisco Javier Hernández González. Pero tendremos una dirección coral junto con Carmen Seisdedos y José Luis Mochales. Contaremos también con la colaboración de otras personas que se puedan hacer cargo de la organización y coordinación de algunos de los temas.

Programación prevista para el primer trimestre:

Recordamos que sólo es una previsión con carácter orientativo, pero que puede sufrir variaciones según se vaya desarrollando el trimestre.

  • Octubre: día 2, jueves:

Emily Dickinson y T, S Elliot: Poesía (con)sagrada (Andrea Ingelmo y Ariadna Belmonte)

El presente coloquio se centra en el análisis del amor místico desde un paradigma neoplatónico en la obra poética de Emily Dickinson. Al mismo tiempo,indaga en el pensamiento budista e hindú a través de las imágenes de La tierra baldía de T. S. Elliot (1923). La poesía de ambos tiene una dimensión mística, ya que ilustra la interconexión del yo con la trascendencia.

Emily Dickinson (1830-1886), poeta precursora del modernismo angloamericano, expresa el amor místico como una vivencia física y espiritual. La visión neoplatónica del amor (Eros) como la fuerza motriz que emana de y retorna a lo inteligible coincide con el impulso del yo poético quien, a través del encuentro sagradocon el Amado, aprehende una conexióncon el Todo. Como dice la propia Dickinson en su poema J1765: "Que el amor es todo lo que hay / es lo que sabemos del amor".

La tierra baldía es una de las obras capitales de T. S. Elliot (1888-1965), uno de los padres fundadores de la lírica vanguardista en habla inglesa del siglo XX. El poema no tiene un desenlace nihilista, sino que traza el deseo del yo de abrazar la trascendencia. Las alusiones a la filosofía oriental revelan, en palabras de Eliot, "una constelación de culturas" para enriquecer la nuestra.

  • Octubre: día 23, jueves:

¿Filosofía?, ¿Filosofías? (Carmen Seisdedos Sánchez)

En muchas ocasiones hemos afrontado el análisis de la difenrecia entre filosofía y mito. Entonces, como en todos los casos, por "filosofía" hemos entendido "filosofía occidental", la que se incia en Grecia - Jonia - en el siglo VI a. de C., heredera, en parte, de tradiciones como la homérica, y continúa hasta nuestros días: pensamiento europeo y, a veces, norteamericano. ¿Es justo esto?, ¿Es exacto? Este va a ser el tema que abordaremos en esta sesión, acompañado de otro no menos significativo: la búsqueda de aspectos esenciales que han venido definiendo el pensamiento y la acción en otras culturas.

Para ello nos serviremos de algún libro: Cómo piensa el mundo, de Julian Baggini, Paisajes del pensamiento, de M.C. Nussbaum o alguna aortación del proyecto Global Philosophy, en el que participa la pensadora española Raquel Fernández.

Es un tema amplio y controvertido, con muchas opciones de debate y con muchas derivaciones.

  • Noviembre: día 6, jueves:

Lo que los griegos nos enseñaron y no aprendimos sobre la democracia (Francisco Javier Hernández González)

Siempre se nos ha enseñado la conveniencia de aprender de la experiencia de los mayores; y esto resulta válido tanto a nivel de la vida personal como a nivel de la historia de las sociedades. En estos momentos de crisis podría resultarnos útil conocer las experinecias vividas por la democracia griega, así como las reflexiones surgidas delas cabezas de algunos de los más grandes pensadores. En esta línea, recogeremosalgunos de los escritos de Tucídides, Aristóteles y Platón.

Si creemos en el valor del conocimiento y la racionalidad, no podemos caer en ningún tipo de dogmatismo, y debemos estar siempre dispuestos a revisar nuestras creencias en la búsqueda de unas sociedades más justas y que hagan posible el máximo desarrollo de la potencialidades humanas.

  • Noviembre: día 20, jueves:

"Claro y profundo como un lago suizo" Schopenhauer 1788-1860. (José Luis Mochales)

Schopenhauer fue autor de una única obra, "El mundo como voluntad y representación", escritas antes de los 30 años, a la que fue añadiendo comentarios y matices, pero cuyo núcleo siempre fue el mismo. Continuando el pensamiento de Kant y oponiéndose a Hegel introdujo el pensamiento de la India en la filosofía occidental. Él se consideró a sí mismo un pensador metafísico, "a mi pensamiento se puede acceder por varias puertas, pero todas conducen a una sala central, la metafísca".

Pensadores como Nietzsche, Spengler, Freud, Wittgenstein, Horkheimer reconocieron su influencia y también literatos y artistas como Wagner, Th. Mann, Ibsen, Baroja, Beckett, Borges,...

En esta sesión del Filocafé visitaremos algunos de sus textos intentando no traicionar su amor por los lagos alpinos 

  • Diciembre: día 4, jueves:

El crecimiento de la demencia en el espíritu de la música (Fernando Martínez Llorca y Jimmy López Encinas: los filósofos músicos)

La historia de Nietzsche es trágica. Su vida se mueve entre desencuentros personales y un deterioro físico y mental desoladores.

Su obra es, por otro lado, tremendamente inspiradora. El papel del mundo y el teatro clásico, de la religión, de la filosofía, de la moral, de la música y de las mujeres fueron confluyendo en la obra de un hombre atormentado. De él escribe Lou Salomé: "En Nietzsche vivían en constante discordia, juntos y tiranizándose uno a otro, un músico de gran taelnto, un pensador de espíritu libre, un genio religioso y un poeta nato".

Proponemos repasar su vida y su relación con las mujeres a través de unas canciones.

  • Diciembre: día 18, jueves:

Película "Cónclave" de Edward Berger (2024)

Para cerrar el trimestre, intentaremos dar un mayor protagonismo a los asistentes al club, quienes dispondrán de más tiempo para hacer sus comentarios y valoraciones.

La sesión se centrará en unos discursos que se pronuncian durante la película y que puede suscitar un interesante debate sobre temas fundamentales:

- La homilía del cardenal Lawrence, responsable de la dirección del cónclave, al principio de esta ceremonia, destacando el valor de la duda.

- Los discursos contrapuestos del cardenal tradicionalista, Tedesco, defendiendo la lucha de civilizaciones contra los musulmanes; frente al del cardenal Benítez (el que finalmente será elegido Papa), comprometido con la doctrina del amor cristiano, quienargumenta que la violencia nunca puede ser una solución.

Temas curso 2024-2025

Temas curso 2023-2024

Temas curso 2022-2023


Temas curso 2019-2020

Temas curso 2018-2019