Menú principal
- Biblioteca Pública de Salamanca
- Conócenos
- Catálogos
- Servicios
- Actividades
- Bibliotecas de Salamanca
- Rincón infantil
Biblioteca Pública de Salamanca
Biblioteca Pública de Salamanca
Este edición gira en torno a los viajes en el tiempo y, en este sentido, el programa literario que presentamos bajo el título UN TIEMPO PROPIO pretende dar voz a las distintas maneras de afrontarlo. Algunas personas o y tienden a refugiarse en el pasado; otras prefieren vivir en el más absoluto de los presentes; las hay que intentan prever lo que nos pueden deparar los tiempos venideros, o que tratan de evadirse creando mundos paralelos, únicos, propios. Los autores que nos acompañan en esta edición nos guiarán mediante la poesía, el documental, el lenguaje corporal y la performance, siempre con la palabra como principal vertebradora, hacia aquellos resguardos a los que el tiempo tiene vedado el paso.
Miércoles 23 de mayo
MAPAS DE LENTITUD. Teatro Naval de Salamanca. Salamanca.
Vienen de todas partes en sus piraguas, pedales y patines cósmicos: reclamamos el segundo camino más lejano hacia Yavin 4, te dicen, queremos durar lo más fondo posible esa metálica cintilación de las máquinas de velocidad, frecuentar cada corredor de luz como estudiantes y pilotos de la universidad desconocida....Fundado en el verano de 2016, el Teatro Naval de Salamanca [#TENSA] busca trazar un mapa multiforme de espacios y registros artísticos, investigando y tensando los márgenes de fecundación entre diferentes disciplinas, desde la creación escénica y textual a la intervención sonora y plástica. Dirigido por Hugo Milhanas Machado. Su nuevo trabajo, «Mapas de lentitud», se estrena en el FÀCYL 2018, con Andrea Crespo Madrid, Bruno Ramalho, José Ignacio Encinas Calles y David Gómez Sánchez, y propone un ejercicio de recreación acústica en las periferias del spoken word, el arte sonoro y el archivo cinematográfico.
Patio de la Casa de las Conchas, a las 22.00 h.
Teatro Naval de Salamanca
Jueves 24 de mayo
En la obra de Alba Cid e Ismael Ramos, el poema cobra sentido reajustando la distancia científica o histórica, condensando distintos planos temporales y espaciales, visiones del cosmos tan próximas como apartadas: la familia, los afectos, los cuerpos celestes o el vuelo de un pájaro que se detiene en su cénit.
Alba Cid (Ourense, 1989) es poeta y licenciada en Filología Gallega, Portuguesa y Románica por la USC. Sus textos han sido recogidos en Poética da casa ( 2006) o la antología No seu despregar (2016), y en revistas como Grial, Luzes o Dorna, de cuyo equipo de redacción forma parte. Algunso de sus han sido traducidos al castellano, portugués e inglés. Se encarga de la sección de poesía del programa «Chamando á terra» (Radio Galega), escribe un «Gabinete de curiosidades» en Tempos Novos y se aproxima a lo visual en su cuenta de Instagram.
Alba Cid
Ismael Ramos (Mazaricos, A Coruña, 1994) es autor de los poemarios Os fillos da fame (2016) y Lumes ( 2017). Su obra ha sido antologada en No seu despregar ( 2016) y 13, Antología de la poesía gallega próxima (ed. bilingüe, 2017). HA publicado en revistas y webs como A Bacana, Clarín, Grial, Luzes, Oculta Lit, PlayGround o Dorna de cuya redacción forma parte desde 2015; y han sido traducidos al español, inglés y portugués. Mantiene el blog o triste Stephen.Partio de la Casa de las Conchas, a las 22:00 h.
Ismael Ramos
Viernes 25 de mayo
El documental, realizado por José Ovejero y Edurne Portela en 2017, recoge conversaciones con escritores que escriben en España o tienen una relación muy estrecha con el país como Rosa Montero, Marta Sanz, Antonio Orejudo, Juan Gabriel Vásquez, Luisgé Martín o Cristina Fernández Cubas. Es un intento de respuesta a preguntas como «¿por qué escribimos, todavía?» en un mundo en el que la literatura parece ir perdiendo peso; lo que es también una manera de indagar en las razones por las que, a pesar de todo, seguimos leyendo.
José Ovejero (Madrid, 1958) estudió Geografía e Historia y trabajó como intérprete. Es un destacado conferenciante e imparte talleres de escritura creativa. Ha practicado distintos géneros: poesía, ensayo, cuento y novela, teatro y libros de viaje. Ha recibido diversos premios, entre los que destacan el Premio Anagrama en 2012 por La ética de la crueldad, el Premio Alfaguara en 2013 por La invención del amor y el Premio Juan Gil-Albert por su poemario Mujer lenta. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.
José Ovejero
Edurne Portela (Santurce, Vizcaya, 1974) se licenció en Historia por la Universidad de Navarra en 1997. Cursó la maestría en Literaturas Hispánicas y un doctorado en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de Carolina del Norte. Fue docente en la Universidad de Lehigh, Pensilvania. En 2016 decidió volver a España para dedicarse exclusivamente a la escritura. Ha publicado el ensayo El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia (Galaxia Gutenberg, 2016) y la novela Mejor la ausencia (Galaxia Gutenberg, 2017).
Patio de la Casa de las Conchas, a las 22.00 h.
Edurne Portela
Sábado 26 de mayo
VEZOSOCEX. Lola Nieto. Barcelona.
Una vez más NUEVA TIRADA les propone salir del agitado día a día para sentir lo que de nuevo hay en la nueva narrativa.Lola Nieto (Barcelona, 1985) es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Trabaja como profesora de Lengua y Literatura en un instituto de secundaria y coordina, con Antonio F. Rodríguez y Laia López Manrique, la revista de creación artística Kokoro, así como la colección autónoma Kokoro Libros de la editorial Kriller71, en la que codirige además, con Aníbal Cristobo, la colección Púlsar. Ha publicado los poemarios Alambres ( 2014) y Tuscumbia (2016).
Patio de la Casa de las Conchas, a las 22.00 h.
Lola Nieto
Domíngo 27 de mayo
Tras la publicación en el mes de enero del primer número cuatrimestral de la edición en papel, Diego Álvarez Miguel, director de Oculta Lit, Xaime Martínez y Fernando M. Lavandera, editores, y el asiduo colaborador Saúl F. Borel nos presentan en primicia el segundo número.
Oculta Lit es una revista digital de literatura fundada por Diego Álvarez Miguel y Xaime Martínez que nace (y crece) con la intención de apoyar a las literaturas más minoritarias, contribuir a movilizar el aparato crítico y el debate literario, y también tender puentes y romper las barreras que hay entre los países hispanohablantes, buscando una mayor reciprocidad y difusión cultural transoceánica. Su propósito es arrojar luz sobre las esquinas y esquinas sobre la luz.
Patio de la Casa de las Conchas, a las 19.00 h.
Oculta Lit
22:00 h. Palabras en acción/Spoken word
ÓLIVER PUNK: POESÍA PATARREALISTA + DOCUMENTAL. Patarrealistas salvajes. Oviedo.
Los patarrealistas, un grupo formado por cinco poetas ovetenses, quieren acabar con el mundo tal como lo conocemos. Después de transcribir y reunir los poemas dictados por su líder, Rinoceronte García, en Principios organizativos del Patarrealismo Salvaje (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2016), están disfrutando de un año importante: han publicado Óliver Punk, el patarrealismo salvaje (Pez de Plata, 2018) y presentado el documental homónimo producido por SACO (Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo) y la Fundación Municipal de Cultura de Oviedo, en el que se narra la creación, vida y obra del ciberpoeta Miguel FlorianoLos patarrealistas salvajes están compuestos por: Diego Álvarez Miguel, que ha escrito varios poemarios, y es director de la revista Oculta Lit; Xaime Martínez, músico pop y autor de tres poemarios y un libro de relatos junto al patarrealista ya mencionado; Saúl F. Borel, que ha publicado la colección de relatos y ahoga sus frustraciones literarias en las matemáticas; Fernando M. Lavandera, que es físico; por último, Miguel Floriano que es autor de tres poemarios.
Patio de la Casa de las Conchas, a las 22.00 h.
Patarrealismo Salvaje
TODOS LOS DÍAS
PROYECTO ARTÍSTICO PARTICIPATIVO.
PINTA & PUNTO: ELE Equipo La Escuela. Cantabria.
Pinta & Punto es una propuesta artística participativa e integradora que nos llega de la mano de ELE Equipo La Escuela, afincada en Argomilla de Cayón, Cantabria. La propuesta, con distintas variantes, ha sido realizada en otras ciudades y mostrada en galerías de arte, edificios históricos y espacios abiertos.
Durante los días del festival, en el patio de la Casa de las Conchas, todas las personas que lo deseen podrán participar en esta experiencia de creación comunitaria pintando círculos de cartón para crear «puntos». Posteriormente, con la ayuda de Antonio Santiago, Carmen Pérez Manzano y otros colaboradores, estos «puntos» formarán una gran obra colectiva que se instalará en el propio patio.
ELE Equipo La Escuela