Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Biblioteca Pública de Zamora

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Facebook Infantil. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Concierto Proyecto MEI

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

15 de abril de 2021

Hora de inicio:

19:30

Colectivo destinatario:

Adultos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Concierto

Entidad organizadora:

Biblioteca Pública de Zamora, Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Biblioteca Pública de Zamora

Plaza Claudio Moyano, s/n. C.P.: 49001 Zamora.

980 531 551

980 516 032

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.bibliotecas.jcyl.es/zamora

Descripción:

Jueves 15 de abril a las 19:30 h 

Proyecto MEI

Roberto Nieva, saxo alto
Víctor Antón, guitarra
Chuchi García, contrabajo
Adal Pumarabín, batería

El grupo se pone en marcha en 2020. Todos ellos con reconocida carrera  en  la música improvisada y con experiencia en la música étnica de Castilla y León. Su intención inicial es recuperar el repertorio tradicional a menudo olvidado y ensombrecido por otras manifestaciones artísticas. Volcar las melodías y los ritmos de esta tierra a un lenguaje contemporáneo para revitalizarlos.                                                                        
El jazz fue desde sus orígenes un género que supo mezclar y absorber influencias populares de diferentes latitudes (el jazz latino y el flamenco jazz son quizá los ejemplos más palpables y más cercanos al mundo hispánico).

“Partiendo de esta premisa y de nuestra experiencia consideramos que la música de raíz castellanoleonesa y la improvisación jazzística (universos que pueden parecer a priori muy alejados), son sin embargo perfectamente compatibles. Esperamos que el trabajo de este cuarteto sea la mejor prueba.”

Proceso de creación y concierto
Parten directamente del repertorio castellano leonés. Las influencias más notorias son algunas piezas de la música tradicional de Zamora, Salamanca, Segovia y Ávila, recogidas por grandes folcloristas: Agapito Marazuela, Joaquín Díaz y Miguel Manzano. También el trabajo de recopilación llevado a cabo por el Consorcio de Fomento Musical de Zamora y la Asociación Etnográfica Bajo Duero. Tradición, emoción e improvisación se dan cita en el escenario de la mano de Proyecto MEI.

“La música de tradición oral es muy potente en un sentido rítmico y melódico, pero carece prácticamente de armonía. Por eso para nosotros, músicos de jazz, es un reto rearmonizar esas melodías con una estética contemporánea y buscar en esos elementos tradicionales, la base para construir una improvisación que siga ligada a la esencia de la música en su origen”.

Tradición, emoción e improvisación se dan cita en el escenario de la mano de Proyecto MEI.

Víctor Antón, guitarra
Nace en Zamora. Guitarrista y compositor de jazz. Estudios de piano en el Conservatorio de Zamora y de guitarra jazz en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene. Licenciado en Filosofía y en Historia y Ciencias de la música, cursa el Máster en Interpretación de Jazz en Musikene con los profesores profesores  Joaquín Chacón y Jo Krause.  Ha recibido clases de Pat Metheny, Peter Bernstein, Guillermo Klein, Jorge Rossy o Chris Cheek. Ha participado entre otros en el Festival de Jazz de San Sebastián, Festival de Jazz de Castilla y León, Festival de Jazz de Córdoba, TEDx Valladolid, Festival Mirajazz.
Ha girado con el grupo La Sonrisa de Julia. Ha realizado trabajos como director musical del grupo Solo para locos y para la compañía Rayuela Producciones Teatrales. Colabora como guitarrista en el festival de Soul Mojo Workin (Donostia) acompañando a los artistas  The Original Vandellas o Thelma Jones. Se dedica a la docencia. Es profesor de guitarra, educación auditiva y combo en el Centro Superior Música Creativa (Madrid),  profesor de guitarra y piano en la Escuela de Música Modulando de Valladolid.  Colabora en talleres de improvisación y lenguaje de jazz. En música tradicional, formó parte de la Asociación Etnográfica Bajo Duero.
Reside entre Valladolid y Madrid.

Roberto Nieva, saxo
Nace en Ávila. Heredó de su padre la pasión por la música y al igual que él fue dulzainero. Realizó estudios de saxofón en el Conservatorio Profesional Ávila. Los completó en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene. Ha podido estudiar y recibir clases magistrales de grandes músicos, Branford Marsalis, Miguel Zenón, Loren Stillman, Roman Filiu o Bob Mintzer.
Ha trabajado con Bob Sands, Bobby Martínez, Miguel Blanco, Juanma Barroso, Jorge Vistel, Maikel Vistel, Reiner Elizarde “Negrón”, Luis Guerra, Ap Big Band, CMQ Big Band o La Resistencia Jazz Ensemble.  Ha compartido escenario con escenario con músicos como Kirk MacDonald, Jo Krause, Andrzej Olejniczak, Ben Williams, Marcus Strickland, Christian Sands, Alain Pérez, Richard Sears, Guilhem Flouzat, Perico Sambeat o Silvia Pérez Cruz.
Ha actuado en diversos festivales de jazz y recibido múltiples reconocimientos. Hoy su carrera individual se centra en liderar su propia banda con la que ha grabado su primer trabajo discográfico como líder que vio la luz en 2019.
Reside en Madrid.

Chuchi García, contrabajo
Nace en Salamanca.  Obtiene el título de grado medio en el Conservatorio Profesional de Música de esta ciudad y posteriormente la licenciatura de Historia y Ciencias de la Música en las universidades de Salamanca y Hamburgo con especial interés en etnomusicología. Participa en seminarios, talleres, cursos de jazz y música moderna.  Comienza su carrera como bajista. Estudios superiores de contrabajo en Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco. Recibe clases de Matt Brewer en Nueva York.  Participa en numerosos festivales de jazz, comparte escenario con Guillermo McGuill, Joaquín Chacón,  Jo Krause, Roger Mas, Vasilis Xenopoulos y otras figuras clave.  Continúa su carrera como músico y profesor de bajo y contrabajo. Reside en Lyon, Francia.

Adal Pumarabín, Batería y percusiones
La Laguna, Canarias. Es Ingeniero Agrónomo en la especialidad de Industrias Agrarias y Alimentarias. Cursos de armonía, piano y percusión afrocubana  en la escuela de artes de La Habana (Cuba), de batería jazz en el conservatorio superior de Navarra. Completa su formación con Paquito Baeza, Eliseo Parra Eduardo Martínez, Oghene Kologbo, Jorge Pardo y otros. Es uno de los creadores del grupo El Naán (músicas de inspiración tradicional), Primitive Groove (jazz-étnico) y Agua Proyect (música ibérica-afroamericana). Colabora con compañías de teatro y en muy variados proyectos musicales acompañando a destacados solistas. Como productor crea en 2009 el sello Pumarabín Records con proyectos musicales didácticos para editoriales. La Danza de la semilla (El Naán) fue declarado mejor disco europeo 2018 por la Transglobal World Music Chart, así como número 4 del top 100 mundi.

Información adicional:

Entrada libre hasta completar aforo máximo disponible (35 plazas)