Menú principal
Biblioteca Pública de Zamora
Biblioteca Pública de Zamora
12:30 h.
Alumnos de Bachillerato.
Gratuito
Foro o reunión, Conferencia
Biblioteca Pública de Zamora
Plaza Claudio Moyano, s/n. C.P.: 49001 Zamora.
980 531 551
980 516 032
Correo electrónico (pulse para verlo)
15, 22 y 29 de octubre; 5, 12 y 19 de noviembre, a las 12:30 h.
La Biblioteca Pública de Zamora organiza los XIV Encuentros Literarios para alumnos de Bachillerato de los centros de Educación Secundaria públicos y concertados de la ciudad. La biblioteca acoge en su espacio a todos los profesores de Literatura, alumnos de Bachillerato y autores invitados, narradores y poetas destacados en el panorama literario nacional. La finalidad es múltiple: que conozcan, escuchen y charlen personalmente con el autor, que resolverá las dudas que la lectura de sus obras haya planteado a sus alumnos. Que la lectura sea un placer, más cotidiana y compatible con sus otras aficiones. La biblioteca adquiere un buen número de ejemplares de las lecturas recomendadas, que estarán en lugar destacado en la sala de préstamo a lo largo del verano.
Centros participantes
Los 12 centros públicos y concertados de la ciudad: Colegio Amor de Dios - Colegio Corazón de María - Colegio Medalla Milagrosa - IES Alfonso IX - IES Claudio Moyano - IES Claudio Rodríguez - IES Maestro Haedo - IES María de Molina -IES Río Duero - IES Universidad Laboral - IES La Vaguada - Escuela de Arte y Superior de Diseño
De izquierda a derecha: Nuria Barros (fotografía, Asís G. Ayerbe), Miriam Reyes, Laura Freixas,
Javier Olivares, Santiago García, Daniel Gascón (fotografía, Josu Euba) y Diego Álvarez Miguel
Nuria Barros (Madrid, 1962)
Doctora en Filosofía por la universidad Complutense de Madrid y master de periodismo por la UAM/El País. Es autora de las novelas Amores patológicos (Ediciones B, 1998) y El alfabeto de los pájaros (Seix Barral, 2011); de los libros de relatos El zoo sentimental (Alfaguara, 2000) y Ocho centímetros (Páginas de Espuma, 2015); de los poemarios El hilo de agua (Algaida, 2004), que fue ganador del Premio Ateneo de Sevilla, y Nostalgia de Odiseo (Vandalia, 2012); y del libro de viajes, Balearia (Plaza y Janés, 2000). Sus relatos están presentes en las siguientes antologías: Páginas amarillas (Lengua de Trapo, 1997), Vidas de mujer (Alianza Editorial, 1998), Cuentos de mujeres solas (Alfaguara, 2002), Pequeñas resistencias (Páginas de Espuma, 2002), Tu nombre flotando en el adiós (Ediciones B, 2003), Comedias de Shakespeare (451 Editores, 2007) y Cuentos breves para ir y venir (Punto de Lectura, 2009). Su obra ha sido traducida al holandés, al italiano, al portugués, al croata y al esperanto. Es la traductora al español del novelista irlandés John Banville/Benjamin Black, premio Booker y reciente Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Colabora habitualmente con el suplemento literario de El País. Ha sido autora invitada en la residencia de escritores Ledig House (Nueva York) y en la Fondazione Santa Maddalena (Florencia). Reside en Madrid.
Miriam Reyes (Orense, 1974)
Hija de emigrantes, desde los ocho años se crió en Caracas, donde estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela. Ha publicado los libros de poesía: Espejo negro (DVD, 2001), Bella durmiente (Hiperión, 2004), Desalojos (Hiperión, 2008), Yo, interior, cuerpo (Antología poética) (Argentina, 2013) y Haz lo que te digo (Bartleby, 2015). Ha editado y traducido la antología de poesía gallega Punto de ebullición (FCE, 2015) y traducido a poetas portugueses contemporáneos. Desde el año 2000 combina el trabajo de la palabra con el de la imagen, llevando la poesía a otros formatos, como el vídeo, y a otros escenarios, como los festivales de artes escénicas o de nuevas tecnologías.
Laura Freixas (Barcelona 1958)
Ha publicado dos libros de relatos, una autobiografía (Adolescencia en Barcelona hacia 1970, 2007) y las novelas Último domingo en Londres (1997), Entre amigas (1998), Amor o lo que sea (2005) y Los otros son más felices (2011), Sus obras más recientes son Una vida subterránea. Diario 1991-1994 (2013) y El silencio de las madres y otras reflexiones sobre las mujeres en la cultura (2015).
Ha trabajado como editora, crítica literaria y traductora. Fundó y dirigió de 1987 a 1994 la colección literaria El espejo de tinta, de la editorial Grijalbo. Ha traducido las cartas de Madame de Sévigné y los diarios de Virginia Woolf y de André Gide. Coordinó y prologó Madres e hijas (1996), antología de relatos de escritoras españolas contemporáneas. Es columnista y crítica literaria del periódico La Vanguardia y colabora ocasionalmente en otros medios, como El País.
Residente en Madrid desde 1991, imparte talleres literarios, cursos y conferencias. Ha sido profesora invitada de las Universidades estadounidenses de Virginia, Dartmouth e Illinois y pertenece al Parlamento Cultural Europeo. Preside Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de género en la cultura fundada en 2009.
Javier Olivares (Madrid, 1964)
Ilustrador e historietista, se inició en los años 80 en la revista Madriz y desde entonces ha combinado su trabajo en numerosas revistas como El País Semanal, Rolling Stone, Man, Quo, Ser padres y en los diarios Público, El Economista y El Mundo, con la ilustración de libros infantiles y para adultos. Los más destacados son Cuentos de la estrella legumbre (Ed. Media Vaca, 2005), La caja negra (Glénat, 2001), Las crónicas de Ono y Hop (Dibbuks, 2007) y El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde (SM, 2009), este último con guión de Santiago García, al igual que Las Meninas. Ha colaborado con Fernando Marías en el libro El silencio se mueve (SM, 2010) y Prisioneros de Zenda (SM, 2012).
Recientemente ha ilustrado El perro de los Baskerville (Nórdica, 2011), una nueva edición de Cuentos de Navidad, de Charles Dickens (Mondadori, 2012) y Lady Susan (Nórdica, 2014). Ha impartido talleres de ilustración dentro y fuera de España y participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Es uno de los profesores titulares del Máster de Álbum Ilustrado que organiza “I con I” que se imparte en Madrid.
Santiago García (Madrid, 1968)
Escribe cómics y escribe sobre cómics desde hace más de veinte años. Formó parte de los equipos fundadores de las revistas especializadas U y Volumen, las cuales dirigió durante una etapa, ha escrito sobre cómic en el suplemento cultural de ABC y es autor del ensayo La novela gráfica (Astiberri, 2010), traducido al portugués en Brasil y de próxima aparición en Estados Unidos. En 2011 recibió el premio a la divulgación en el Salón del Cómic de Barcelona.
Como historietista, ha colaborado con dibujantes como Pepo Pérez en El Vecino (Astiberri, 2004-2009), Javier Peinado en La tempestad (Astiberri, 2008) y David Rubín en Beowulf (Astiberri, 2013). Ha coordinado la antología de cómics Panorama. La novela gráfica española hoy (Astiberri, 2013) y otra de ensayos, Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea (Errata Naturae, 2013). Acaba de publicar Tengo hambre (¡Caramba!, 2014), con Manel Fontdevila, El fin del mundo (¡Caramba!, 2014), con Javier Peinado, y Fútbol. La novela gráfica (Astiberri, 2014), con Pablo Ríos.
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981)
Estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza. Ha publicado los libros de relatos La edad del pavo (Xordica, 2001), El fumador pasivo (Xordica, 2005) y La vida cotidiana (Alfabia, 2011) y la memoria familiar Entresuelo (Literatura Random House, 2013). Fue coguionista de la película de Jonás Trueba Todas las canciones hablan de mí (2010) y editó Cuentos completos de Javier Tomeo (Páginas de Espuma, 2012). Es el responsable de la edición española de Letras Libres.
Diego Álvarez Miguel (Oviedo, 1990)
Es licenciado en ingeniería de telecomunicaciones. En 2008 fue galardonado con el premio de poesía Dafne por el poema titulado Hoy, como todos los días. En el 2012 ganó el Premio de poesía joven Gloria Fuertes con el libro Un día, tres otoños (Editorial Torremozas). El mismo año, la Universidad de Oviedo le otorgó su Premio de narrativa por el libro Los tres mil cuentos de Marcelino Tongo (Editorial Ediuno), escrito junto a Xaime Martínez. A principios de 2014 fue galardonado con el Premio de poesía de la Universidad de Oviedo por el libro Lugares últimos (Editorial Ediuno) y en 2015 con el XXX Premio de poesía Hiperión por Hidratante Olivia. Algunos de sus textos han sido publicados en revistas como Anáfora o Círculo de Poesía.