Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Biblioteca Pública de Zamora

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Facebook Infantil. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El belén de papel. Colección Hernanz-Casado

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

4 de octubre de 2018

Fecha de finalización:

14 de octubre de 2018

Hora de inicio:

13:00 h.

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Exposición

Entidades organizadoras:

  • Agrupación Belenista "La Morana", Zamora - Federación Española de Belenistas
  • Junta de Castilla y León, Obispado de Zamora, Diputación de Zamora, Ayuntamiento de Zamora, Consejo Local de la Juventud de Zamora, Fundación Caja Rural, Ayuntamiento de Fermoselle, La Opinión-El Correo de Zamora

Lugar de celebración:

Biblioteca Pública de Zamora

Plaza Claudio Moyano, s/n. C.P.: 49001 Zamora.

980 531 551

980 516 032

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.bibliotecas.jcyl.es/zamora

Descripción:

Del 4 al 14 de octubre de 2018

Sala de exposiciones de la Biblioteca Pública del Estado

Teatrino. Belén desplegable (ca. 1905. Alemania)

Horario:
Lunes a viernes: 10:00 a 21:00 h.
Sábado y domingo: 10:00 a 14:00 h. y 17:00 a 20:00 h.

Inauguración > jueves 4 de octubre a las 13:00 h.

La colección de belenes de papel comenzó sin darnos cuenta y sin pretenderlo, hasta convertirse en pasión y ver que eran muchos los armarios que los guardaban. Salen ahora de su obligado letargo para que todos ustedes puedan contemplarlos.

El uso del papel en la creación de belenes cuenta con una larga trayectoria. Ya en el siglo XVIII, en Centroeuropa, se copiaban pinturas y grabados en aguadas sobre cartones, que luego se recortaban para montar el Nacimiento, creando piezas únicas e irrepetibles. Más tarde aparecieron en las grandes imprentas los belenes grabados sobre papel y en el siglo XIX, se introducen las cromolitografías troqueladas ("cromos"). A partir de este momento, el belén de papel se populariza y generaliza en Centroeuropa y en España, desde el área catalano-balear al resto del país.

Los belenes de papel son muy variados en su realización, que siempre está en función de la habilidad del dibujante, de su creatividad, sus gustos estéticos y también de su personal visión e interpretación de la Natividad. Son también reflejo de la época de creación y de la zona geográfica de procedencia en cuanto a vestuario, costumbres, personajes, etc. Surgen de la imaginación y preferencias del artista y en algunas ocasiones poco tienen que ver con la representación tradicional del belén. Son belenes cargados de símbolos, vivencias, de peculiaridades regionales o locales plasmadas por sus autores, capaces de diseñar preciosas escenas a través de pliegos de papel impreso, de grabados coloreados ya montados o preparados para su montaje, bien como juego para niños o por puro interés creativo.

-Ángel Hernanz Villanueva-