Menú principal
Biblioteca Pública de Zamora
Biblioteca Pública de Zamora
6 de marzo de 2017
25 de marzo de 2017
Todos los públicos.
Gratuito
Exposición
Biblioteca Pública de Zamora
Plaza Claudio Moyano, s/n. C.P.: 49001 Zamora.
980 531 551
980 516 032
Correo electrónico (pulse para verlo)
Por Alfons Rodríguez. Exposición 6 > 25 marzo 2017
Sala de Exposiciones de la Biblioteca Pública del Estado
Horario:
Lunes a viernes: 10:00 a 21:00 h.
Sábados: 10:00 a 14:00 h.
Domingos y festivos: cerrado
Inauguración > lunes 6 de marzo > 19:00 h.
Sierra Leona se puede considerar el paradigma de lo que supone el brote de ébola más grande de la historia para un país, para una población, más allá de la propia enfermedad y de la devastación mortal que causó en África Occidental durante 2014 y 2015, con miles de muertes y miles de víctimas, supervivientes y personas relacionadas con los afectados.
Las consecuencias hoy son igualmente terribles y han conseguido sumir al país en un retroceso de varias décadas. Misiones Salesianas , que patrocina esta exposición, como tantas otras agencias internacionales e instituciones humanitarias, tratan de paliar no sólo la enfermedad, sino también estas graves secuelas. Pero la lucha es complicada.
El país ha cambiado sus usos y costumbres, se han prohibido los rituales tradicionales de enterramiento los que ha creado una gran protesta social y ciertos traumas en las familias. No se puede hacer deporte en la calle y hasta está prohibido abrir comercios o circular a cierta horas del día, incluso ir a la playa los domingos o festivos. Una serie de normas de seguridad discutidas por muchos.
Los supervivientes han quedado marcados por un estigma. Los testimonios explican cómo regresar a casa es un suplicio, cómo casi nadie quiere hacerse cargo de los niños huérfanos o cómo el personal sanitario y los enterradores son rechazados por amigos y vecinos. Familias enteras en cuarentena que son aisladas del resto de la comunidad y que dependen de la ayuda humanitaria.
Es la hora de plantearse que no todo acaba con el último paciente y que el virus puede rebrotar en cualquier momento, como en los recientes casos de Liberia, un país que ya se había declarado libre de la enfermedad.
Las 30 imágenes expuestas pretenden informar y sensibilizar a la población y a la vez llenar el vacío informativo que existe sobre esta cuestión que tras los titulares de la epidemia parecen haber olvidado la gravedad y el daño que perdura en la población afectada.
Alfons Rodríguez
Compagina su labor de fotógrafo documental con la docencia, impartiendo clases y talleres de fotoperiodismo y fotografía documental.
Es profesor investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y del Centro de Tecnología de la Imagen (CTIM). Cofundador de Gea Photowords y de Caja Azul, un foro de debate sobre fotografía y pensamiento. Es delegado para España de la ONG Shoot 4 Change y miembro de Reporteros sin Fronteras. Sus imágenes han sido publicadas en National Geographic Magazine, La Reppublica, The New York Times, El País, Geo, The Curier, El Periódico de Cataluña, El Mundo, Vogue, La Vanguardia, Lonely Planet, Traveler Condé Nast, The Moments Count Journal entre otros.
Como autor, destacan sus libros Between Gazes y El tercer jinete, un mundo hambriento.
Ha sido galardonado con los premios Revela 2008 y el Nacional de Reportaje Social en 2010 entre otros. En 2011 recibe el Godó de Fotoperiodismo, uno de los más prestigiosos del país.
Misiones Salesianas
Nacen en 1875, cuando San Juan Bosco envía un grupo de diez misioneros a la Patagonia Argentina. Han pasado más de 140 años en los que más de 10.000 salesianos han sido enviados a países de misión. Hoy en día, su presencia alcanza más de 130 países en los que desarrollan proyectos en favor de la infancia más desfavorecida.