Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Biblioteca Pública de Soria

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Blog. Abre una nueva ventana
  • Pinterest. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición "En la cuna de la imprenta"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

27 de abril de 2025

Fecha de finalización:

20 de octubre de 2025

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Exposición

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Biblioteca Pública de Soria

C/ Nicolás Rabal, 25. C.P.: 42003 Soria.

975 221 800

975 229 170

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.bibliotecas.jcyl.es/soria

Descripción:

En la cuna de la imprenta

Homenaje a la labor de los primeros impresores que nos invita a conocer la riqueza de la colección de incunables que conserva la Biblioteca Pública de Soria.
Esta muestra se despliega a través de una serie de paneles explicativos que invitan a los visitantes a sumergirse en el legado de la imprenta, un hito que transformó la manera en que se compartía el conocimiento. 
Abre la exposición un panel con un enfoque fundamentalmente didáctico, que introduce los elementos esenciales que identifican a los incunables.
Uno de los apartados más destacados es el homenaje a la Biblia, titulado “El libro de los libros”, donde se presentan dos ediciones de las casi 100 biblias latinas publicadas en el siglo XV. También presenta un panel sobre las crónicas medievales, que fusionan hechos históricos con elementos de la tradición oral, bajo el título “Las edades del mundo”.
La exposición destaca uno de los proyectos editoriales más ambiciosos del periodo incunable, la primera edición en latín del Liber Chronicarum de Hartmann Schedel, popularmente conocida como la Crónica de Núremberg impresa por Korberger, considerada la obra secular ilustrada de gran formato más importante del siglo XV.
 “El arte de curar”, explora los textos médicos y el impacto que tuvo la invención de la imprenta en la difusión de la ciencia médica, facilitando la circulación de ideas y descubrimientos entre médicos y estudiantes. 
Finalmente, “Las voces del Renacimiento” completa esta muestra, subrayando el papel fundamental de la imprenta en la difusión de las obras humanistas.