Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Biblioteca Pública de Palencia

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Blog. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Performance "El cementerio de la poesía" De Chema Prieto.

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

8 de mayo de 2025

Colectivo destinatario:

Adultos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Foro o reunión

Entidades organizadoras:

  • Junta de Castilla y León
  • Biblioteca Pública de Palencia
  • Chema Prieto

Lugar de celebración:

Biblioteca Pública de Palencia

C/ Eduardo Dato, 4. C.P.: 34005 Palencia.

979 751 100

979 751 121

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://masquepalabraspalencia.blogspot.com/

Más información

Directorio completo

Descripción:

El jueves 8 de mayo, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública de Palencia, el polifacético artista Chema Prieto nos invita a participar en su performance poética El cementerio de la poesía, que contará con la presencia de los poetas Javier Estévez, Dudu Fernández, Luis Javier Pinar y Sara Tovar. Además contará con la presencia de la pintora Inés Martínez.

Puede sorprender el nombre que el artista cántabro Chema Prieto ha elegido para esta creación, porque puede que la palabra cementerio nos evoque muerte y negatividad. Pero la intención del artista es otra bien distinta. La palabra “cementerio” viene del griego koimenterion que significa dormitorio. Antiguamente se llamaban necrópolis, palabra del mismo origen que significa ciudad de los muertos. Al imponerse la creencia cristiana de que la muerte es solamente un tránsito y cuando una persona fallece queda como dormida, se necesita un lugar donde pasar del sueño a la resurrección.

Desde hace tiempo, Chema Prieto, artista plástico y polifacético, viene elaborando proyectos relacionados con la brevedad de la vida y con la proximidad de la muerte, creando vanitas muy expresivas y representativas de esta realidad.

En algunos de sus trabajos tuvo la idea de hacer participar a poetas, llegando a realizar poéticas originales que presentaron junto a las fotocomposiciones de Prieto. Fue este tipo de eventos los que le hicieron imaginar un lugar donde se pudieran depositar poemas originales y que permanecieran “durmientes” hasta el momento de una futura “resurrección”.

Localizó en un anticuario un mueble antiguo que podía servir a estos fines. Se trata de un archivador metálico, con capacidad para más de 500 fichas, que originalmente se utilizaba para guardar las tarjetas de los proveedores y clientes de una vieja droguería de Santander. Dispone de varios cajones y espacios verdaderamente especiales y podrían ser los que albergaran esos poemas. Lo restauró, lo preparó para este fin y lo bautizó como el “cementerio de la poesía”, siendo para él un dormitorio donde los textos esperarían al día en que pudieran despertar de su sueño y encontrar de nuevo la luz.

Para completar su creación, pensó en un “libro de visitas” donde personas relacionadas con la cultura en general pudieran plasmar su impronta en forma de frases, dibujos, pinturas y fotografías, para acompañar a los poemas y contribuir todo ello al enriquecimiento del contenedor de arte.

Para participar en el depósito de una obra, los poetas y las poetisas deben elaborar un texto de su puño y letra que plasman en una de las fichas de papel originales del archivador. Es una especie de ritual ceremonial que ensalza la creación artística de los autores. En la actualidad cuenta con unos cien textos poéticos de diferentes estilos y generaciones. El libro de visitas registra unos treinta artistas que han dejado verdaderas micro obras que merecen la pena ser vistas y admiradas. A continuación se permitirá a los asistentes observar de cerca el magnífico archivador, sus espacios y las obras que contiene.