Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Biblioteca Pública de Burgos

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Blog. Abre una nueva ventana
  • Pinterest. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Biblioteca Sonora "Exilio y silencio: música de la Generación del 27" con el Trío Contrastes

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

5 de junio de 2025

Hora de inicio:

19:00 h.

Hora de finalización:

20:00 h.

Colectivo destinatario:

Adultos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Concierto

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Biblioteca Pública de Burgos

Plaza San Juan, s/n. C.P.: 09004 Burgos.

947 256 419

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.bibliotecas.jcyl.es/burgos

Más información

Directorio completo

Descripción:

El golpe militar de 1936 y la posterior instauración de la Dictadura truncaron la carrera musical de gran número de compositores y compositoras españoles, la mayoría de ellos relacionados con la llamada Generación del 27.
A raíz de estos acontecimientos, compositores como Manuel de Falla, Roberto Gerhard, Simón Tapia Colman o Rodolfo Halffter, entre otros muchos, tomaron el camino del exilio. Entre los que permanecieron en España se impuso un oscuro manto de silencio y tanto sus obras como ellos mismos fueron deliberadamente condenados al ostracismo. Como ejemplo Fernando Remacha, músico ya consagrado (Premio Nacional de Música en 1932) tuvo que ponerse a trabajar en una ferretería, y aunque tiempo después se le encargó la puesta en marcha del Conservatorio Superior de Música de Pamplona, no fue hasta muchos años después que pudo retomar su labor como compositor.
El caso de las mujeres, si no más grave, sí tiene unos tintes peculiares dada la situación social de la época. El matrimonio y la crianza de los hijos apartó durante muchos años de la carrera musical a prometedoras y excelentemente formadas pianistas y compositoras, como Emma Chacón o Mª Teresa Pelegrí.
Si bien es cierto que muchos de ellos consiguieron continuar o retomar su labor compositiva (la colonia de exiliados en México fue especialmente activa, llegando incluso a fundar una editorial), años de olvido y silencio y muchos kilómetros de distancia han dejado un enorme vacío en nuestra memoria musical. Exceptuando a Manuel de Falla, quizá el músico más importante e influyente de nuestra historia, muchas de las obras de estos otros compositores reposan en archivos regionales, fondos de la Biblioteca Nacional o editoriales ya extintas, resultando muy difícil a veces su localización (y por tanto su programación) por parte de los intérpretes.
Muy poco a poco, a base de investigaciones, homenajes, reediciones…va saliendo a la luz parte de este legado. Sirva nuestro concierto como un puntito más en este mapa casi en blanco. Quizá uniendo todos estos puntos podamos dibujar un camino para orientarnos en el páramo.
PROGRAMA
SONATA ROMÁNTICA para violín, clarinete bajo y piano
Emma CHACÓN (Transcripción Trío Contrastes)
1. Juventud
2. Plenitud
SUITE POPULAR ESPAÑOLA para clarinete bajo y piano
Manuel de FALLA (Transcripción para clarinete bajo y piano: Lara Díaz)
1. El paño moruno
2. Nana
4. Polo
6. Jota
TRÍO, para clarinete, violín y piano
Mª Teresa PELEGRÍ
ROMANZA EN La b, para violín y piano
Fernando REMACHA
CUATRO CANTOS SIN PALABRAS, para violín y piano
Simón TAPIA COLMAN
II
IV
ÉVOCATION para violín, clarinete bajo y piano
Federico MOMPOU (Transcripción Trío Contrastes)
1. La fausse morte
4. les pas
5. Le sylphe
ESTUDI PER AL FILM “SECRET PEOPLE”, para clarinete, violín y piano
Robert GERHARD
El Trío Contrastes está compuesto por: 
   Marco Pastor, violín
   Lara Díaz, clarinete y clarinete bajo
   Natalia Zapatero, piano
  • Lugar: Sala polivalente de la Biblioteca.
  • Duración: 60 min.
  • Entrada libre hasta completar aforo.
  • Público: Adulto.