Contando Cuentos: XVI Festival, 2017
En esta edición os presentamos proopuestas singulares y variadas que este año nos llegan de Galicia, Valencia, Madrid, Castilla y León, Portugal y Colombia. Habrá espectáculos basados en juglares y trovadores, cuentos de autor, cuentos de siempre, amor y erotismo.
¡Os esperamos!
Miércoles 21 de junio
- "La vuelta al mundo en seis relatos"
Álvaro González . Palencia.
Desde su juventud ha estado vinculado al mundo de las artes escénicas. Su cuentos son para bebés, para público familiar y adulto. Cuenta en colegios, institutos, bibliotecas, teatros y en "cualquier lugar donde haya oídos preparados para escuchar y corazones dispuestos a disfrutar con la palabra”.
La vuelta al mundo en seis relatos. Emprenderemos un recorrido por los cinco continentes, a través de cuentos, historias y leyendas. Los cuentos nos mostrarán que no son tantas las diferencias que nos separan como las semejanzas que nos unen. Una apuesta por la diversidad y la riqueza cultural a través de la oralidad.
Jueves 22 de junio
- "Narradores de la noche"
Ana Griott. León /Madrid.
Ana Griott
es licenciada en Filología Hispánica. Profesionalmente combina su labor como narradora oral con la de escritora, editora e investigadora. Sus cuentos son fruto de la investigación y recopilación de la tradición oral, motivada por la influencia que su abuela ejerció en ella. Su obra ha sido reconocida con diversos premios.
Narradoras de la noche. La narradora ayudada de su voz, su capacidad gestual y su interpretación, hará un guiño a lo tradicional.
Viernes 23 de junio
- “Palabras en la boca”
Raquel Queizás. Pontevedra.
Raquel Queizás
nace en Queirugás (Ourense). De las historias que escuchaba a sus abuelos surge su pasión por la narración oral, por la lectura, por la lengua y por el teatro. Es actriz, filóloga y, sobre todo, contadora de historias. Su repertorio incluye cuentos tradicionales, leyendas de cada rincón, adaptaciones de cuentos de autor e historias propias.
Palabras en la boca. "Pasé mi niñez escuchando las leyendas que cuentan las piedras de tiempos mágicos y remotos. Palabras en la boca de mi madre, palabras en la boca de mi abuela, palabras que me alimentan y me hicieron crecer. ...Palabras en la boca traigo para compartir y urdir relatos con mi voz... y con mis manos."
Miércoles 5 de julio
- “Cómico de la lengua"
Crispín d'Olot. León.
Crispín d'Olot
nació en La Bañeza, León. Cursó Filosofía en la Universidad Complutense.En los años 90, comienza su trabajo como trovador y juglar, oficio que aprende de forma autodidacta. Desde entonces ha llevado su espectáculo a teatros, escuelas y plazas de Europa y América.
Cómico de la lengua es un fascinante recorrido por los entresijos del idioma a través de textos lúdicos como trabalenguas, adivinanzas, fábulas o juegos de palabras. Cuentos al revés, fábulas en latiñol, incongruencias idiomáticas, retahílas imposibles, todo acompañado de insólitos instrumentos musicales propios de una época en la que el humor y la diversión no estaban reñidos con la cultura.
Jueves 6 de julio
- “ Cuentos en la memoria”.
Susu Benítez. Valencia.
Susu Benítez
inicia su trayectoria en 1983 como actor, director y pedagogo teatral. Ha sido miembro de varias compañías de teatro en Alicante, Barcelona y Valencia. Desde 1994 se ha especializado en la narración oral, participando, dentro de este formato, en numerosos eventos alrededor de la palabra en toda la península: festivales, bibliotecas, teatros, ferias del libro, colegios, bares, sacristías, calles, casas de intercambio de parejas, autobuses, cárceles…
Cuentos en la memoria. Los cuentos pueden nacer en una región determinada del mundo, pero viajan en las memorias de los hombres y mujeres, mezclándose con los recuerdos de cada persona al ser contados.
Viernes 7 de julio
- “Bienvenidos a mi sala de estar"
Susana Cecílio. Portugal.
Nació en 1979 en Vila Franca de Xira. Es Licenciada en Motricidad humana y Máster en estudios teatrales. Su formación y experiencia se mueve entre distintas disciplinas: teatro, danza, música y expresión corporal. Desde 1998 se dedica al teatro y más tarde a la narración y al clown. Es directora de escena, se interesa por el teatro documental y por la creación a partir de objetos no dramáticos. Habitualmente cuenta historias tradicionales portuguesas e historias de autor, tanto en escuelas y bibliotecas como en teatros. Es fundadora de la
Asociación Cultural Algures
. Bienvenidos a mi sala de estar. Un repaso por relatos del otro lado de nuestra frontera, donde lo tradicional y lo contemporáneo se mezclan dando interesantes resultados.
Miércoles 12 de julio
- "¿Quién dijo que los cuentos son sólo para niños?"
Jara Sanchís. Valencia.
Jara Sanchís
es educadora social por la Universidad de Valencia, y trabaja como narradora oral. Siempre ha desarrollado su trabajo en torno a la tercera edad, adolescencia, infancia y diversidad funcional. Tras finalizar su trabajo con ellos, decidió hacer de su pasión por la narración oral su modo de vida. También ha ejercido su labor de cuentera en hospitales y centros de reeducación de menores.
¿Quién dijo que los cuentos son sólo para niños? Existe una falsa creencia, muy extendida, de que los cuentos son para los niños…Una combinación de leyendas, cuentos tradicionales e historias personales que moverán a la reflexión, al miedo y/o a la risa. Todo para darnos cuenta de que a los “mayores” también nos gustan los cuentos.
Jueves 13 de julio
- "Cuentos de amor, erotismo y de muerte"
Charo Pita. A Coruña.
Charo Pita
nació en 1966 en Brión. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca e interpretación en la Escuela de Teatro Santart, así como canto con Mercedes Díaz y Laura Alonso. Su trabajo como narradora, abarca desde cuentos infantiles hasta el relato erótico o de terror, procurando siempre entremezclar el relato oral con la música o el dibujo. Como escritora ha publicado diversos artículos y libros de cuentos. En el año 2001 ganó el premio Espiral Maior de Poesía.
Cuentos de amor, erotismo y muerte. La mirada, el silencio y, ¿cómo no?, la palabra son los protagonistas de estas historias que van desde la creación del mundo hasta la muerte, perfilada esta desde su lado más oscuro, más tierno, más cómico, más vital, más erótico…
Viernes, 14 de julio
- Quien nace chicharra... cuenta cantando.
Alfredo Becher. Bogotá/Madrid.
Alfredo Becker
nació en Bogotá en 1970. Trabaja como narrador, actor y cantautor autodenominado juglar. Tras su paso por la universidad en Chile, trabajó con varios grupos musicales y teatrales. Ya como solista fusiona el canto de autor con la narración de cuentos. Comenzó en 1996 una itinerancia partiendo de Santiago de Chile, Perú yr Ecuador y Colombia. Tiene discos trabaja en la televisión y ha organizado varios eventos internacionales .
Quien nace chicharra… cuenta cantando. Es un concierto porque hay canciones. Es una puesta teatral porque se relatan historias. Es un acto de juglaría porque se entremezclan las historias y los cantos generando un espectáculo que atrapa, divierte y conmueve.
Todas las actuaciones se celebran en el Patio de la Casa de las Conchas a las 21: 30 h.
Organizado por la Biblioteca Pública Casa de las Conchas y la Asociación de Amigos de las Conchas.