Detalle de la Biblia románica de Burgos
Las diversas desamortizaciones de los bienes de la Iglesia realizadas en España en los siglos XVIII y XIX constituyeron el principal motivo del nacimiento de las bibliotecas públicas, puesto que se transfirió un importante fondo bibliográfico sin organizar, y el Estado se vio en la obligación de conservar y custodiar este patrimonio incautado. Hasta entonces, la mayoría de las bibliotecas eran eclesiásticas, si bien hubo seglares que poseyeron también importantes bibliotecas particulares. Aunque los franceses, en su ocupación de España y en su estancia en Burgos durante cinco años, intentaron organizar los libros que las desamortizaciones habían acumulado, su salida de España aplazó esta iniciativa y hubo que esperar hasta 1844, año en que se crearon las Comisiones Provinciales de Monumentos Artísticos, responsables de inventariar los fondos y obras desamortizadas.
Su fondo ha conocido diversos emplazamientos:
- En 1847 la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos se hizo cargo de estos fondos y, gracias a ella, la biblioteca comenzó a tomar forma. Los libros se depositaron en el seminario de San Jerónimo, y después pasaron al colegio de San Nicolás. Aquí, Don Rafael Vera, catedrático del Instituto, realizó un catálogo-inventario de los libros recogidos por la Comisión que, en su día, constituirían la Biblioteca Provincial.
- En 1870 comenzó el traslado de los libros a una nueva sede en el Paseo del Espolón, la casa del Consulado del Mar, y el 14 de septiembre de 1871 se llevó a cabo el acto de apertura de la Biblioteca. En este momento contaba con 7.621 volúmenes. A lo largo de los años, y a pesar de las dificultades, la biblioteca intentó modernizar el fondo, aunque contaba con presupuestos escasos.
- Los años 60 y 70 marcaron unas nuevas directrices culturales que, junto al aumento de la población burgalesa, fruto de los polos de desarrollo y promoción industrial, contribuyeron a la necesidad de crear un nuevo edificio para la biblioteca pública; el 23 de noviembre de 1971 se inauguraba la nueva sede en la Plaza de San Juan.
- La biblioteca siguió creciendo, y los años 90 trajeron un cambio cuantitativo y cualitativo en los servicios a los usuarios, especialmente de la sección de préstamo, y se automatizó el proceso de catalogación y la gestión de usuarios.
- En octubre de 2012 se ha inaugurado el nuevo edificio en la Plaza de San Juan, obra de los arquitectos Andrés Celis y Jael Ortega. El inmueble, de 7.000 m2 de superficie, se ha concebido como un volumen compacto y homogéneo, gracias a la envoltura externa de vidrio serigrafiado que lo recorre como una piel continua.
Una Orden Ministerial de 1948 "bautizó" a la biblioteca con el nombre oficial de Biblioteca Pública Fray Francisco de Vitoria.
Historia de la Biblioteca Pública de Burgos (8.768 kbytes)