Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Biblioteca Pública de Soria

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Blog. Abre una nueva ventana
  • Pinterest. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.
Contenido principal. Saltar al inicio.

Soria en el Siglo XVI

  • Compartir

Fecha de publicación:

2 de enero de 2015

Fuente:

Consejería de Cultura, Turismo y Deportes

Descripción:

Bibliografía sobre el Siglo XVI en Soria

Contenido:

Con motivo del V centenario del nacimiento de Santa Teresa, la Biblioteca Pública de Soria y el Archivo Histórico Provincial de Soria han organizado la exposición: "Santa Teresa, 1515-1582". La exposición en la Biblioteca se complementa con cuatro paneles sobre la Soria que Santa Teresa se encontró, esta parte se titula: Soria en el siglo XVI, “Andan los tiempos recios".

Basándonos en esa parte de la Exposición y, siguiendo con nuestra serie de bibliografía sobre la historia de Soria, os presentamos una pequeña bibliografía sobre la Soria del siglo XVI.


El poder del señorío
ALCALDE JIMÉNEZ, José María. El poder del señorío: señorío y poderes locales en Soria entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura, 1997.

 Si bien este trabajo centra su atención en la situación del señorío en los siglos XVIII y XIX, en su primer capítulo analiza los orígenes y evolución de la “señorialización del espacio soriano” con gran relevancia de los cambios y ventas habidos en el s. XVI.

Las preguntas básicas que originan y estructuran este trabajo son: “¿Cuál era el verdadero alcance del señorío en Soria a finales del Antiguo Régimen? ¿Cuál su capacidad para influir en las relaciones sociales y crear espacios de poder? ¿Cómo afectó a los pueblos la liquidación del señorío?

 

El poder del señorío
DÍEZ SANZ, Enrique. La tierra de Soria, un universo campesino en la Castilla oriental del siglo XVI. Madrid: Siglo Veintiuno, 1995. 

Enrique Díaz es, junto con Máximo Diago (como ya vimos en la bibliografía de la Edad Media en Soria), uno de los mayores estudiosos del siglo XVI en Soria.

En este trabajo estudia la sociedad rural de la España interior. Los labradores castellanos amparados en la Universidad de la Tierra de Soria, singular institución que posibilita las relaciones entre la ciudad y el campo, entre las elites urbanas y el mundo de los labradores, se convierten en personajes imprescindibles para poder que reflejar ese vivir campesino constituía la forma de vida del ochenta por ciento de los habitantes de la Castilla del siglo XVI. Se analizan aquí todos los aspectos de la vida de aquellos hombres, desde su organización institucional hasta las diversas formas de obtener los recursos en un medio físico hostil.

 

Universo Urbano en...
DÍEZ SANZ, Enrique. Soria: un universo urbano en la España de los Austrias. Salamanca: Caja Duero, 2009.

“Los protagonistas de este libro son, precisamente, la ciudad de Soria y los sorianos de entonces, una compleja amalgama de ciudadanos con intereses contrapuestos que confluían en el Regimiento o Ayuntamiento, institución básica, cuya composición desigual y arbitraria constituía la principal fuente de conflictos y el primer instrumento para resolverlos.”

“La ciudad de Soria también era cabecera de su término de Tierra de Soria y mantenía relaciones con el poder central a través del Corregidor… A la dialéctica y el enfrentamiento continuo entre campo y ciudad, se añadían los conflictos de carácter estamental…”.

 

Soria y su Tierra ante...
DÍEZ SANZ, Enrique. Soria y su tierra ante el sistema fiscal de Felipe II. Soria: Mancomunidad de los 150 pueblos, 1987. 

“…trabajo sólido y riguroso, basado en fuentes documentales… La obra se centra en el estudio de una institución distintiva y fundamental en al evolución histórica de Soria como es la Comunidad de Ciudad y Tierra.


Trabajo basado en la documentación de un pleito entre pecheros y nobles sobre el reparto de un impuesto nuevo. Previamente, el autor, analiza el sistema institucional y la realidad económica en que el conflicto se produce, nos describe el mundo rural y ganadero de Soria a fines del s. XVI y analiza los grupos de los privilegiados.

 

Oligarquía y poder en Soria
SOBALER SECO, María de los Ángeles. Oligarquía y poder en Soria : la institución de los "doce linajes" en los siglos XVI y XVII. Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo, 2007.

“La institución de los “Doce Linajes” de Soria sirvió de marco a un importante sector de la oligarquía soriana para definir sus relaciones sociales y par articular mecanismos de acceso al poder y, por ello constituyó durante mucho tiempo una vía fundamental para la designación y ocupación de las plazas del ayuntamiento.”

Este trabajo se centra en el análisis de la estructura institucional de los Doce Linajes, de su funcionamiento interno, y de algunos aspectos de su realidad funcional que permiten reconocer su relevancia social y política, y su proyección secular durante la época moderna
 

 

También os proponemos consultar los numerosos folletos, de estos y otros autores, que tenemos en nuestros fondos sobre el siglo XVI.

En nuestro catálogo:  Acceso al catálogo   encontrarán otros muchos trabajos sobre este tema.